Foster Gillett es un nombre que comenzo a resonar con fuerza en el ámbito deportivo, especialmente en el fútbol y más todavía en el fútbol argentino. Sus inversiones y decisiones han generado cambios significativos no sólo en nuestro país, sino también en Europa. Pero, ¿quién es realmente este empresario y cómo está ¿transformando? la industria deportiva?
De dónde viene y cómo se formó su visión empresarial
Originario de Estados Unidos, Foster Gillett creció en el seno de una familia con una larga trayectoria en el mundo de los negocios. Su entorno estuvo marcado por inversiones en sectores clave como el entretenimiento, las telecomunicaciones y, claramente, el deporte. Desde joven, estuvo expuesto a un ecosistema donde el dinamismo y la visión de futuro eran esenciales, lo que lo llevó a ver en el deporte no solo una pasión, sino también una gran oportunidad de negocio.
Uno de los momentos clave de su carrera fue en 2007, cuando su familia adquirió el Liverpool. El período estuvo repleto de conflictos internos y desafíos financieros y a pesar de los problemas, empezó a entender, en sus palabras, el negocio detrás del fútbol.
Lejos de limitarse a su experiencia con el Liverpool, Foster Gillett siguió buscando oportunidades en el mundo del deporte. Intentó adquirir el Olympique de Lyon, aunque sin éxito, y también incursionó en disciplinas como el hockey sobre hielo y el NASCAR.
Su filosofía empresarial se basa en la modernización y en la inyección de capital para fortalecer la infraestructura y el rendimiento de los equipos. Está convencido de que el éxito en el fútbol no solo depende del talento dentro de la cancha, sino también de una gestión eficiente y bien estructurada.
Su impacto en Estudiantes de La Plata
En los últimos tiempos, Foster Gillett ha puesto su mirada en el fútbol argentino, concretamente en Estudiantes. En sociedad con Juan Sebastián Verón, el empresario ha impulsado un ambicioso proyecto que busca transformar al club con una inversión privada de, según se cuenta, alrededor de 150 millones de dólares.
El plan incluye la modernización del estadio, mejoras en las instalaciones y una estrategia agresiva en el mercado de fichajes. Un claro ejemplo de ello fue la compra de la cláusula de rescisión de Cristian Medina, en lo que significó la transferencia más cara pagada por un club del fútbol argentino, y también, se interpreta, un mensaje: el pincha estaba listo para competir con Boca y River también desde lo económico.
Sin embargo, este modelo se encuentra en plena polémica. Mientras algunos ven en esta inyección de capital una oportunidad para profesionalizar y fortalecer al club, otros temen que el enfoque excesivamente financiero pueda afectar la identidad y esencia de nuestros amados clubes. Para más información sobre Foster Gillet, te dejamos este otro artículo, en el que aprendemos qué son las SAD. Bplay, es la casa oficial de apuestas de la Liga Profesional de fútbol, y en ella podrás encontrar los mercados oficiales del Fútbol doméstico, estés o no a favor de las SAD. además de la atención personalizada que nos caracteriza. Encendé la pasión con nosotros en www.bplay.bet.ar.